Mostrando entradas con la etiqueta secularismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secularismo. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de agosto de 2011
Los santuarios, espacios fecundos contra la secularización
Los santuarios todavía pueden contribuir eficazmente a frenar la secularización y a incrementar la práctica religiosa, convirtiéndose, cada vez más, en lugares de nueva evangelización. Es lo que se lee en una Carta circular, firmada por el cardenal Mauro Piacenza y por el arzobispo Celso Morga Iruzubieta, presidente y secretario de la Congregación para el Clero respectivamente, que ha sido dirigida, a través de los obispos, a los rectores de los santuarios de todo el mundo.
“En un clima de secularización difundida- se lee en el texto-, el santuario continúa representando, hoy en día, un lugar privilegiado en el que el hombre, peregrino en esta tierra, experimenta la presencia amorosa y salvífica de Dios”. En el santuario, escribe la Congregación para el Clero, se “encuentra un espacio fecundo, lejano de los asuntos cotidianos, donde poderse recoger y recibir vigor espiritual para retomar el camino de fe con mayor ardor y buscar, encontrar y amar a Cristo en la vida ordinaria, en medio del mundo”.
Además, se lee, “la piedad popular es de gran importancia para la fe, la cultura y la identidad cristiana de muchos pueblos". "Esta es la expresión de la fe de un pueblo, verdadero tesoro del pueblo de Dios en la Iglesia y por la Iglesia: para entenderlo, basta imaginar la pobreza que resultaría para la historia de la espiritualidad cristiana de Occidente la ausencia del Rosario o del Vía Crucis, o de las procesiones. Son sólo ejemplos, pero suficientemente evidentes para destacar su condición imprescindible”.
Esta es la razón por la que se afirma que los responsables de la pastoral en los santuarios tienen el deber de “instruir a los peregrinos sobre el carácter absolutamente preeminente que la celebración litúrgica debe asumir en la vida de todo creyente". "La práctica personal de formas de piedad popular no es obstaculizada o rechazada, sino que es favorecida, pero no puede sustituir la participación en el culto litúrgico”.
En la carta se insiste, además, en la confesión, porque “el santuario es también el lugar de la permanente actualización de la misericordia de Dios”. Para este propósito es necesario “favorecer, y donde sea posible, intensificar la presencia constante de sacerdotes que, con ánimo humilde y acogedor, se dediquen generosamente a la escucha de las confesiones sacramentales”. La carta destaca “el vínculo estrecho que liga la confesión sacramental a una existencia nueva, orientada a una decidida conversión”. Y señala como oportuno que estén “en lugares adecuados (por ejemplo, la capilla de la Reconciliación) que tengan confesionarios provistos de un red fija”.
En la carta se destaca la necesidad de potenciar “la formación de los confesores para el cuidado pastoral de quien no ha respetado la vida humana desde la concepción hasta su término natural”. Se pide que los sacerdotes “estén bien formados en la doctrina y no dejen de actualizarse periódicamente en cuestiones relativas al ámbito moral y bioético". También "que en el campo matrimonial respeten lo que con autoridad enseña el magisterio eclesial". Y "que eviten manifestar en la sede sacramental las doctrinas privadas, opiniones personales o valoraciones arbitrarias no conformes a lo que la Iglesia cree o enseña”.
En cuanto a las misas celebradas en los santuarios, la Congregación para el Clero recuerda la dignidad necesaria. En este sentido, destaca la importancia del canto gregoriano, polifónico o popular y de la selección adecuada de "los instrumentos musicales más nobles (órganos de tubos y similares) así como las vestiduras que visten los ministros junto con los ornamentos utilizados en la liturgia". "Un estilo de celebración que introduzca innovaciones litúrgicas arbitrarias, además de generar confusión y división entre los fieles, afectan a la venerada tradición y a la autoridad de la Iglesia además de la unidad eclesial”, señala.
Después de invitar a promover la adoración eucarística, la carta exhorta a dar “una notable importancia al sitio del tabernáculo en el santuario (o también una capilla destinada exclusivamente a la adoración del Santísimo), ya que es en sí mismo un "imán", invitación y estímulo a la oración, a la adoración, a la meditación, a la intimidad con el Señor”. Finalmente, continua la carta, “que los santuarios, en la fidelidad a su gloriosa tradición, no se olviden de su compromiso con las obras caritativas y con el servicio de asistencia, con la promoción humana, con la salvaguarda de los derechos de la persona, con el compromiso con la justicia, siguiendo la doctrina social de la Iglesia”.
En una entrevista a Radio Vaticano, el cardenal Mauro Piacenza explicó que “esta carta a los santuarios tiene, principalmente, el objetivo de insertarse en el movimiento de la nueva evangelización que une, un poco, a todos en la Iglesia”. “Se quiere concentrar la atención sobre estos lugares que Pablo VI llamaba 'las clínicas del espíritu' -añadió el purpurado-, porque en un periodo de vasta secularización, los santuarios tienen una misión más que nunca, porque quizás las personas que no frecuentan regularmente la Iglesia o que no la frecuentan en absoluto, al encontrarse en un viaje o de vacaciones, por un interés artístico o diversas razones deciden entrar en un santuario”.
“Entonces -explicó-, se podrían unificar de alguna manera todos estos elementos para propiciar el encuentro con el Señor, la revisión de la propia vida, a través de todos los elementos que el santuario lleva consigo”.
Etiquetas:
piedad popular,
Santuarios,
secularismo
domingo, 13 de junio de 2010
Las universidades jesuitas se reunieron en México para trabajar por un mundo humano, justo y sostenible
La Conferencia "Redes de educación superior jesuita para el mundo globalizado: Delineando el futuro para un mundo humano, justo y sostenible", promovida por el Secretariado para la Educación Superior, que encabeza el padre Paul Locatelli, SJ, reunió a 200 rectores y representantes de las universidades de la Compañía de Jesús del mundo en la Universidad Iberoamericana de México.
Los objetivos de la convocatoria giraron sobre la colaboración entre los centros universitarios con las otras obras de la Compañía, el avance en la educación superior y el apostolado intelectual, y la creación de una red que dé continuidad a la discusión y análisis de desafíos de frontera para construir una sociedad global más humana, justa y sostenible. En el capítulo de los retos se identificaron cuatro áreas de trabajo: Fe, ciencia y cultura; Mercados, desigualdad y pobreza; Ecología y sostenibilidad, y Derechos humanos y responsabilidad ciudadana.
En su conferencia "Profundidad, universalidad y ministerio universitario: Desafíos actuales a la educación superior jesuita", el General de la Compañía, Adolfo Nicolás, SJ, habló de los retos de las universidades jesuitas. En primer lugar, propuso promover el conocimiento y la imaginación frente a la superficialidad de la globalización, que mutila el pensamiento. Expresó su preocupación porque las nuevas tecnologías y los ¿antivalores? den forma al mundo interior de los jóvenes y, frente a eso, afirmó que "la profundidad del pensamiento y la imaginación ignacianas conllevan un hondo compromiso con la realidad". Como segundo desafío, el padre Nicolás llamó a redescubrir la universalidad porque, ahora más que nunca y gracias a las tecnologías, somos una sola humanidad, diversa, pero con luchas y problemas comunes. Alabó la visión internacional de las instituciones educativas jesuitas y expresó su confianza en que los encuentros y experiencias interculturales enriquezcan la formación y ayuden a aclarar su misión.
El ministerio universitario y el apostolado intelectual fue el tercero de los puntos de su exposición, en el que identificó dos ámbitos para su renovación: el acceso y la difusión del conocimiento que producen las universidades y la lucha contra el secularismo y los fundamentalismos.
En el apartado sobre los retos regionales y la identidad y misión jesuítica, el Rector de Comillas, José Ramón Busto, SJ, presentó un informe como Presidente de la Asociación de Instituciones Jesuitas de Educación Superior de Europa y Líbano (ASJEL). "Probablemente -señaló- el mayor desafío al que han de hacer frente estas instituciones es el de la conservación de su identidad jesuítica". En respuesta a esta situación, propuso hacer un esfuerzo por atraer a los jóvenes jesuitas a la misión intelectual y por conseguir formar a los laicos en la identidad cristiana y jesuítica de las universidades. Recordó el Rector el magisterio del padre Kolvenbach, quien durante su generalato trabajó para que las universidades de la Compañía no sólo preparen a sus estudiantes para el ejercicio de una profesión, sino que impartan una formación humana, integral y para la justicia que, además, capacite a los alumnos para dar respuesta a su vocación cristiana.
Los objetivos de la convocatoria giraron sobre la colaboración entre los centros universitarios con las otras obras de la Compañía, el avance en la educación superior y el apostolado intelectual, y la creación de una red que dé continuidad a la discusión y análisis de desafíos de frontera para construir una sociedad global más humana, justa y sostenible. En el capítulo de los retos se identificaron cuatro áreas de trabajo: Fe, ciencia y cultura; Mercados, desigualdad y pobreza; Ecología y sostenibilidad, y Derechos humanos y responsabilidad ciudadana.
En su conferencia "Profundidad, universalidad y ministerio universitario: Desafíos actuales a la educación superior jesuita", el General de la Compañía, Adolfo Nicolás, SJ, habló de los retos de las universidades jesuitas. En primer lugar, propuso promover el conocimiento y la imaginación frente a la superficialidad de la globalización, que mutila el pensamiento. Expresó su preocupación porque las nuevas tecnologías y los ¿antivalores? den forma al mundo interior de los jóvenes y, frente a eso, afirmó que "la profundidad del pensamiento y la imaginación ignacianas conllevan un hondo compromiso con la realidad". Como segundo desafío, el padre Nicolás llamó a redescubrir la universalidad porque, ahora más que nunca y gracias a las tecnologías, somos una sola humanidad, diversa, pero con luchas y problemas comunes. Alabó la visión internacional de las instituciones educativas jesuitas y expresó su confianza en que los encuentros y experiencias interculturales enriquezcan la formación y ayuden a aclarar su misión.
El ministerio universitario y el apostolado intelectual fue el tercero de los puntos de su exposición, en el que identificó dos ámbitos para su renovación: el acceso y la difusión del conocimiento que producen las universidades y la lucha contra el secularismo y los fundamentalismos.
En el apartado sobre los retos regionales y la identidad y misión jesuítica, el Rector de Comillas, José Ramón Busto, SJ, presentó un informe como Presidente de la Asociación de Instituciones Jesuitas de Educación Superior de Europa y Líbano (ASJEL). "Probablemente -señaló- el mayor desafío al que han de hacer frente estas instituciones es el de la conservación de su identidad jesuítica". En respuesta a esta situación, propuso hacer un esfuerzo por atraer a los jóvenes jesuitas a la misión intelectual y por conseguir formar a los laicos en la identidad cristiana y jesuítica de las universidades. Recordó el Rector el magisterio del padre Kolvenbach, quien durante su generalato trabajó para que las universidades de la Compañía no sólo preparen a sus estudiantes para el ejercicio de una profesión, sino que impartan una formación humana, integral y para la justicia que, además, capacite a los alumnos para dar respuesta a su vocación cristiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)